martes, 15 de diciembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

A través de la propuesta de la lectura hemos entrado creo que muchos de nosotros en conflicto, hablar del desarrollo de competencias en nuestros alumnos, se torno muy complejo, al leer y volver a leer nos damos cuenta de la necesidad de responsabilizarnos cada vez más de nuestra función docente.
Empezamos por relacionar las competencias en el área empresarial y con el trabajo laboral y de ahi podemos justificar esta necesidad tan imperiosa de reformar la educación, cuanto tiempo nos pasamos proporcionando una educación descontextualizada para nuestros adolescentes, y luego nos quejamos de su conducta y falta de interés, si el realidad no los hemos preparado para eso, de manera inconsciente los hemos dirigido al aprendizajwe autriomatizado al aprendizaje memorístico.
Debemos erradicar esta tendencia a ubicar las competencias como competencias operativas mas que como competencias academicas, aún asi si esto no resulta complejo es necesario articular estas competencias con el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado.
No se puede desvincular el desarrollo ded competencias del aspecto cognitivo, actitudinal, es decir, considerar los cuatro pilares de la educación propuestos por Delors.
Erradiquemos de nuestra mente el hecho de que ser competentes es igual a ser competidor, estas ultimas son consideradas como capacidades socio-profesionales y a nosostros lo que nos debe interesar es las capacidades si profesionales pero nunca desvinculadas de los campos del conocimiento, si no consideramos lo anterior tenderemos a crear generaciones completas de alumnos con una perspectiva de individualismo profesional, recordemos de ahora en adelante que lo que buscamos en nuestros alumnos es una formación inteligente y ética para servir, para ser útil a la sociedad.
Hemos conceptualizado el aprendizaje como la incorporación por parte del sujeto de ciertos contenidos provenientes del exterior, trata de que el estudiante incorpore a su acervo personal nuevos contenidos, recordemos que el alumno es el que se apropia de la realidad.
Hasta este momento el análisis de la función docente puede estar en crisis, resulta que no hay que mediar, el docente no es mediador, entonces en donde queda nuestra función, es el alumno el promotor de su propio aprendizaje es él que através de sus propios interes promueve la construcción de su aprendizaje perdon de su aprehendizaje con H, se prende de algo, adquiere algo, que le permite interactuar con el mundo que le rodea, con el mundo actual, es él el que decide que aprender, con que interactua, sin embargo que pasa en la realidad cuando dentro de estas fuentes se nos propone escuchar y observar a nuestros alumnos para poder crear las condiciones en el aula que no amenacen las estrcutura del si- mismo del estudiante. me parece complejo debido a la cantidad de alumnos con los que solemos trabajar en un aula escolar, (50 y hasta 6o alumnos ), de igual manera tenemos que erradicar esta tendencia a la memorización que suele ser para ellos más comoda, menos compleja, mas sencilla.
Las propuestas se centran especificamente en lograr un equilibrio en cuanto a la triada denominada competencia, aprendizaje significativo y aprendizaje situado. Lo anterior si en verdad estamos comprometidos con la creación de una población jovén preparada para enfrentar el presente y el futuro. Debemos educar para la vida y durante la vida, darle gran importancia a conocer el entrorno, necesidades asi como proporcionar las condiciones necesarias de aprendizaje en el mismo entorno para que este sea significativo.

domingo, 22 de noviembre de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Que sorprendente y agradable a resultado saber que especialistas en el área como José M. Esteve, pareciesen reflejar de manera muy pero muy semejante las experiencias que cada uno de nosotros hemos reflejado en nuestras narraciones y descripciones previas.
" Aprender a ser maestro por ensayo y error, logrando una identidad propia en el quehacer de los docentes "
Recuerdo de manera no muy grata ese grado de ansiedad tan elevado que me provocó impartir por tres años consecutivos la materia de Etimologías Grecolatinas , imploraba que no se me asignará , en verdad, no me agradaba mucho, no le entendía y tampoco tenía el tiempo necesario para involucrarme con los contenidos, debido a que impartía 7 materias diferentes y distribuidas en dos instituciones, con un lapso de 20 minutos para llegar de una institución a otra y con un horario de 7:00 a.m a 8:40 p.m. Finalmente ante la presencia de un alumno de no más de 14 ó 15 años quien se había dado cuenta perfectamente que su profesora no sabia nada o mucho de la materia y que por tal motivo parecía le creaba una enorme satisfacción insistir en lanzarme preguntas incisivas, que me descontrolaban demasiado, sudaba frío, lo aguante algunas semanas no más de tres y fue cuando tome una drástica decisión, frente al grupo entero realice la siguiente afirmación: " Miren chavos la verdad y siendo honesta, no domino la materia que les parece si aprendemos juntos " automáticamente mi alumno dejo de atacarme y mi angustia disminuyo no en un 100% sino en un 200%, que alegría , jure que lo volvería a hacer si se me daba nuevamente el caso, pero hoy ya pase la novatada de ser la nueva y que se me asignaran las materias que nadie quería, las que sobraban y que a fin de cuentas ni siquiera importaba si cubría el perfil o no, si tenía experiencia o no ,si existían profesores mas competentes dentro de la Institución, etc.
A par de esta situación recuerdo también recuerdo el temblor de mis piernas cada vez que iniciaba un curso escolar, era terrible, tenía que usar falda larga por que estaba segura que se me notaba, pensé lo superaría, pero hoy por hoy cada vez que inició un curso tengo que recurrir a las faldas largas, sigo sintiendo nerviosismo, alguna vez leí que según Allport la manifestación de nerviosismo es signo de responsabilidad y compromiso, este nerviosismo se relaciona con querer realizar las cosas de manera correcta, sin errores o con la menor cantidad de ellos.
En la actualidad y como afirma Esteve me gane la libertad de ser profesor, es difícil que un alumno me evidencie, me desequilibre, me sabotee la clase, esto no fue de un día para otro, me llevo años, hoy ante cualquier indicio de indisciplina o conducta como las mencionadas anteriormente tales como : burlas, mofa, sarcasmo por parte de mis alumnos, consideró que puedo salir avante y no se salen con la suya y esto es sin restricciones, sin castigos, sin gritos.
" Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir " salvo mejor opinión y experiencia de ustedes, en ocasiones nos sentimos satisfechos con el hecho de que nuestros alumnos cumplan, participen, manifiesten interés y muestren de alguna manera que están pensando, sin embargo, que muestren que sienten es más difícil, de manera personal con mas de 20 años en la docencia podría considerar que un porcentaje menor al que desearía he logrado en algunos alumnos esa sensación, recuerdo ahora un caso en el curso pasado, ante la indicación de crear un recurso literario, me enfrente a un alumno que se caracterizaba por su tendencia a manifestar abiertamente su poco interés por la literatura, casi siempre estaba un tanto distraído, con cierta indisciplina, burlón, esos que casi no existen, sin embargo , logro una creación poética que el día de su presentación final ante el grupo, nos llevó a las lágrimas declamando y llevando a cabo una argumentación muy sólida sobre la creación que había realizado, sobre las características, género, subgénero, así como la corriente literaria que le había servido de referencia para su creación. En verdad por mas que quise controlarme no me pude contener y miren que a mi es más fácil hacerme reír que llorar. Cambie inmediatamente mi percepción sobre el alumno y de ahí en adelante manifestó un progreso importante que no logre observar durante el primer semestre que ya le había impartido. " ... Y cuando se crea una atmósfera mágica en la clase, con los fluidos intelectuales en movimiento, pocas actividades hay más placenteras... "Fernando Corbalán.
Creo que el camino hacia el logro de ser un maestro de humanidad se encuentra abierto, he recorrido de manera satisfactoria esta ruta, pero creo que con tantos años de trabajo docente, aún necesito reforzar este aspecto y evitar que las exigencias de programas, contenidos y administrativos me desvíen de mis objetivos.
Que acertados comentarios se manifiestan en el texto " La aventura de ser maestro" hacen referencia a la importancia de reconocer nuestra identidad profesional, no deberíamos olvidarnos de la necesidad de adquirir o reforzar ciertas habilidades pedagógicas que nos fueron enseñadas ni habilitadas ,ni aprendidas durante nuestra formación profesional, tal es el caso de la comunicación en el aula, saber escuchar, dominar los canales y códigos de comunicación, dominio próxemico, comunicación no verbal, paralenguaje, kinésica, etc. Por otro lado, la disciplina que se convierte en ocasiones en una dificultad cuando nos falta experiencia.

CONFRONTACION CON MI DOCENCIA

A continuación les presento mi confrontación con mi docencia.
Mi profesión es en Pedagogía, el ser profesora es una de las actividades que realizó con mayor satisfacción, me proporciona una gran energía, quisiera comentarles que tal vez lo consideren exagerado pero al entrar al aula me abstraigo totalmente del exterior, como seres humanos con responsabilidades mayores ( hijos, familia, hogar, etc) a veces atravesamos por situaciones que nos preocupan y que a veces tampoco podemos dejar en casa, sin embargo, eso se logra en la mayoría de los casas cuando ingreso al aula.
Decidí estudiar pedagogía por que no me visualizaba ejecutando la carrera de educadora a la edad de 40 años, sin embargo, cual fue mi sorpresa que al concluir mi carrera solo me ofrecían empleo de educadora, trabaje dos años con nivel maternal y preprimaria.
Posteriormente ingrese al nivel medio superior en la escuela preparatoria Villanueva Montaño, como orientadora y mi función era revisar que los pupitres tuvieran gomas en las patas para evitar el ruido, ah, también supervisaba que los alumnos no ingirieran bebidas embriagantes y no fumaran en los sanitarios y lo increíble me colocaban en la calzada de Tlalpan a tomar registro de aquellos alumnos que se arrojaban desde el 1er piso hacia la calzada para irse de pinta, verídico.
Posteriormente trabaje en el nivel primaria y secundaria, fui encargada del departamento de psicopedagogía por 8 años en el colegio Queen Mary School, que diferencia aprendí demasiado en el ámbito pedagógico y docente, ingrese en 1999 a UNITEC Universidad Tecnológica de México como docente a nivel licenciatura, durante 10 años,es hasta esta fecha que decido que de las dos actividades administrativas y docentes me quedo con la segunda, las clases eran lo mio.
Pienso que la docencia es una actividad muy satisfactoria, noble, siento que para esta actividad profesional se requiere una gran cantidad de habilidades empezando por la comunicación verbal, no verbal, escrita, ser tolerante, analítico, observador, creativo, empático, etc. No considero poseer todas estas habilidades , pero hasta el momento creo que he realizado bien mi trabajo.
He laborado en todos los niveles escolares, pero me agrada definitivamente más el nivel medio superior y superior, aquí encontré mi estabilidad profesional que inicie buscando desde1988, no lo cambiaría por ninguna otra actividad.
Los satisfactores mas grandes de mi labor se relaciona principalmente con el reconocimiento de mis alumnos a mi trabajo, aunque se que a algunos aunque les baile la literatura, pues nada mas no les motiva, el reconocimiento de algunos compañeros y padres de familia.
Las insatisfacciones podrían estar relacionadas con el reconocimiento relacionado en ocasiones con las autoridades escolares, me toco en alguna ocasión que se asignaron diplomas a los mejores profesores de un curso escolar y dentro de los cuales estaba seleccionada por los resultados obtenidos en la evaluación realizada a alumnos y compañeros de trabajo, sin embargo, las autoridades, decidieron con un este si y este no, perdón ?. Por eso hoy me quedo con el reconocimiento de compañeros y alumnos.
Otras insatisfacciones mas personales que están relacionadas con el y hecho de haberme dado por vencida con algunos alumnos, cuyo interés en las humanidades el área social no era manifiesto y haberme quedado con la idea de que pude haber hecho más al respecto con cada uno de ellos.
Finalmente algo que me crea mucha insatisfacción es tener que atender peticiones administrativas ( solicitudes, evaluaciones, cuestionarios, juntas excesivas o irrelevantes, firmas, reportes, etc) que en ocasiones nos absorben de nuestro trabajo en el aula no por una sesión sino por varias, he comentado no en menos de una ocasión que lo único que deseo es que me dejen dar clases, pero pues no es lo que quiera verdad ?.
Espero estén bien.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Habilidades docentes en el S.XXI

Los saberes de mis estudiantes.
Después de haber platicado con mis alumnos sobre la importancia del uso de la tecnología durante su formación educativa, obtuve los siguientes resultados, evidentemente me di cuenta que saben mucho mas que nosotros sobre el uso de las TIcs, específicamente sobre el manejo del Internet. Te presento mis resultados.
Cabe mencionar que el uso que mis estudiantes realizan con Internet se relaciona con chatear, bajar y subir imagénes, jugar, conocer personas diferentes, revisar hi5, metroflog, photobucket, etc, predominando estas actividades por sobre las aplicaciones propiamente escolares.
Después de haber indagado con mayor precisión los usos que mis estudiantes hacen sobre Internet descubrí y reconfirme que en general predomina el empleo de esta herramienta como espacio social, la mayoría de mis alumnos afirma que dedica por lo menos unas 1o horas como mínimo a la semana para mantenerse en contacto con sus amistades y compañeros, aunque también confirman que en ocasiones les agota y se vuelve tedioso y que sienten que ya no tienen mucho que comentar y optan por buscar información al azar, sin objetivo claro, eligen temáticas espontáneas, de moda, vigentes.
De igual manera afirman que el empleo de esta herramienta con un objetivo didáctico suele ser
casi siempre por imposición de los profesores quienes les proponen ligas páginas que ellos consultan para cumplir con la tarea o investigación solicitada. Confirman que a partir de la incorporación de la Reforma educativa en su institución algunos maestros los instruyeron sobre el manejo de buscadores booleanos y que estos les han permitido encontrar otro tipo de información fuera de lo que obtenían en Wikipedia y el Rincón del Vago que siendo realistas eran las únicas fuentes cibergráficas consultadas y por tanto la variedad de información obtenida nos parecía como docentes bastante limitada. Pero estas eran las fuentes consultadas.
Las actividades realizadas con mis estudiantes me permitieron también detectar que independientemente del uso de corte social y basado en intereses personales que hacen los estu-
diantes, hay algunos que reconocen no dominar ciertas herramientas que la mayoría de los jóvenes saben emplear, a partir de lo anterior y aprovechando las actividades que realizan en la materia de literatura que es la que imparto, y que durante este bimestre se contemplaron varias actividades en pequeños grupos y de manera extra clase, se acordó dedicarían tiempo extra para capacitarlos , los equipos de trabajo deberán entregar un reporte individual y grupal
donde comentaran de que manera esos aprendizajes les serán útiles, especificaran a quien y como lo instruyeron, quien y sobre que recibió la enseñanza. El reporte grupal incluirá a su vez la manera en que pueden convertir esos saberes en algo útil para todas y cada una de sus materias escolares.
Resulto una actividad sumamente gratificante, esperemos a ver que opinan los alumnos y que resultados nos proporcionan. estaremos al tanto. Gracias.